La cosmovisión de los pueblos originarios

La importancia de destacar, aprender y reconocer las raíces de las comunidades indígenas de la provincia de Buenos Aires.

El Día del Indio Americano se estableció durante el primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en la localidad de Pátzcuaro, en México, entre el 14 y 24 de abril de 1940. Dicho suceso habilitó la creación del Instituto Indigenista Interamericano que desde 1953 depende de la Organización de Estados Americanos (OEA)*. En ese acto, quienes integraban la organización suscribieron a la declaración de principios denominado “Documento de Pátzcuaro”, en donde se recomienda que: “El tema de los pueblos indígenas de América es de interés público. De carácter continental y relacionado con los propósitos afirmados de solidaridad entre todos los pueblos y gobiernos del mundo.”

De esta forma, se hace foco en una perspectiva intercultural con sustento en el respeto a la identidad de los pueblos que habitan en todo el territorio bonaerense.

Trabajar en el aula desde una perspectiva de derechos

Se invita a investigar sobre los derechos humanos desde una perspectiva intercultural. En la Constitución Nacional, el reconocimiento de los pueblos indígenas como pueblos preexistentes por parte del Estado argentino, es un puntapié inicial para pensar los alcances y las deudas que hay con relación al ejercicio de los derechos de las comunidades originarias.

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargo. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. (Constitución de la Nación Argentina, 1994 –fragmento–)

Se sugiere investigar sobre el juicio por la verdad que se efectuó en la ciudad de Resistencia, Chaco, respecto de lo que se conoce como la Masacre de Napalpí. Para acompañar esta propuesta, se comparte el artículo Masacre de Napalpí: la justicia federal de Chaco consideró que se trató de crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un genocidio de los pueblos originarios elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (2022, 19 de mayo).

Materiales ampliatorios

Pueblos originarios: historias de conquistas y resistencias. Fichas (DGCyE, Dirección Provincial de Educación Primaria, 2024).

La Reforma Constitucional de 1994 y los pueblos originarios (DGCyE, Dirección Provincial de Educación Secundaria, 2023).

Referencias bibliográficas

Dirección General de Cultura y Educación (2024) Calendario escolar.

Ministerio de Educación de la Nación (2021) Interculturalidad. Colección Derechos Humanos, Género y ESI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Deja un comentario